I. FORMACIÓN
Finalicé mis estudios de bachillerato en el Liceo Italiano de Madrid, donde obtuve el diploma de maturità scientifica en 1972. Cursé mis estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuve la calificación final de sobresaliente con opción a premio extraordinario en 1977. Obtuve la licenciatura en Derecho en 1981. Mi tesis doctoral, sobre Socialismo Español y Cuestión Agraria, dirigida por el Prof. Dr. Antonio Elorza Domínguez, finalizada en 1982, obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Un paso decisivo en mi formación, ya post-doctoral, fue mi estancia en la Universidad de Harvard como Emilë Noel Fellow en 2002.
II. ACTIVIDAD DOCENTE
Tras renunciar a una ayuda para la realización de tesis doctorales, comencé mi actividad docente en la Universidad de Valladolid en 1978 como profesora ayudante de clases prácticas. Obtuve la condición de profesora titular en 1986 y de Catedrática de Universidad en 1992. Desde septiembre de 2024 soy profesora emérita, a iniciativa del Área de Derecho Constitucional y por decisión unánime del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid.
Durante todos estos años he impartido docencia en todos los cursos de grado y postgrado atribuidos al área de Derecho Constitucional. Siempre me han interesado las innovaciones en materia de enseñanza, por lo que, desde 1983, he facilitado a mis alumnos de primer y de segundo de carrera, esquemas y materiales para seguir la disciplina. Poco después, creamos, desde el área de Derecho Constitucional, una página web para poner a disposición de los estudiantes los materiales de la disciplina. Esta preocupación continuó a lo largo de toda mi carrera académica. Por ejemplo, en el bienio 2013-2015 coordiné un proyecto de innovación docente sobre Lecciones y Prácticum de Derecho Constitucional reconocido como destacado por la Universidad de Valladolid. Además, tuve ocasión de coordinar, en colaboración con mis colegas, el manual Lecciones de Derecho Constitucional II, que ha sido objeto de tres reediciones.
Bajo mi dirección, el Diploma en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales pasó a ser un Master oficial en Derecho Constitucional impartido por dicho Centro con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Además de mi actividad docente en mi Universidad he impartido cursos y lecciones en muchos otros ámbitos, nacionales (como, por ejemplo, la Universidad Autónoma y la Universidad Carlos III de Madrid) e internacionales. En América Latina he impartido docencia en lugares tan diversos como la Universidad de Externado, (Bogotá, Colombia), Universidad de San Pablo (Tucumán, Argentina) o la Universidad de Mindelo (Cabo Verde). También he participado en actividades docentes en nuestro continente, colaborando, por ejemplo, con las Universidades de Génova, Pisa, Bolonia o La Sapienza de Roma.
He dirigido once tesis doctorales. Esta actividad ha estado orientada por dos objetivos: en primer lugar, consolidar el Derecho Constitucional en la Universidad de Valladolid, actividad que ha generado sus frutos dado que, por ejemplo, dos de estos doctorandos son ya catedráticos de esa Universidad; en segundo lugar, cooperar en el fortalecimiento del Derecho Constitucional en países cuya democracia exigía ese esfuerzo. Esta ha sido la razón que me llevó a asumir la dirección de tesis doctorales de profesores provenientes de lugares tales como Chile, Colombia, Brasil o Perú.
III. ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA Y PROFESIONAL
Mi principal dedicación ha sido la Universidad. Ahora bien, siempre he considerado que la Universidad no sólo debe prestar servicios a sus estudiantes, sino a toda la sociedad. Este deber es máximo si, como en mi caso, la especialización en Derecho Constitucional lleva a difundir e incrementar la confianza en el Estado Social y Democrático de Derecho proclamado en el art. 1.1 de nuestra norma fundamental.
Por ello, sin afectar a mis deberes para la Universidad, he procurado compatibilizarlos con diversas actividades en otros ámbitos.
Antes de obtener la cátedra, fui elegida miembro de la Junta Electoral de Castilla y León en la que permanecí desde 1989 hasta 2003, para pasar a integrar la Junta Electoral Central. En esta institución, estuve dos periodos, interrumpidos por mi nombramiento como directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Como tal, tuve la oportunidad de integrarme en el Consejo de Estado, institución en la que participé en la Comisión de Estudio, que elaboró importantes informes sobre temas tan destacados como la reforma de nuestro régimen electoral o las garantías del cumplimiento del Derecho Comunitario.
Después de reintegrarme a la Junta Electoral Central para el periodo 2012-2017, fui designada por el Congreso de los Diputados miembro del Observatorio de la Vida Militar, donde permanecí desde la creación de este órgano en 2013 hasta 2018.
Mi interés por la externalización del Derecho Constitucional propició mi nombramiento como representante de España en la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, institución a la que pertenezco desde 2010, aunque ahora en condición de suplente. Con este órgano he tenido la ocasión de participar en misiones de observación electoral, emisión de opiniones sobre reformas legislativas y constitucionales, así como la elaboración de informes sobre cuestiones tales como la selección de candidatos en los partidos políticos o la relación entre gobierno y parlamento. He tenido el honor de representar a dicho órgano en actividades tales como la Opening Ceremony of the 3th ArabEMBs General Assembly Meeting, celebrada en Dead Sea, Jordania, en 2019 y de acompañar a la Secretaría General de dicho órgano participando en las «Round Table 2: observing electoral justice» y «Round Table 3: the future of electoral justice» en el 12th Implementation Meeting of the Declaration of Principles for International Election Observation, celebrado en Washington en 2017.
Mi interés por la transferencia de resultados me ha llevado, también, a colaborar con frecuencia con medios de comunicación, nacionales e internacionales, así como con instituciones locales, como ha sido el caso del Consejo Social del Ayuntamiento de Valladolid, donde permanecí desde 2017 hasta 2023.
Una parte importante de la actividad académica consiste en actividades de gestión. Siempre he asumido esa responsabilidad, lo que me ha llevado a ser, entre otras cosas, Decana de la Facultad de Derecho y Directora del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. En esta institución he sido también miembro de su Consejo de Gobierno y de otras comisiones, como fueron las de doctorado y postgrado.
Estas actividades se han visto recompensadas por el reconocimiento, por parte de la ANECA, del único tramo de transferencia que se ha convocado hasta la fecha.
IV. ACTIVIDAD INVESTIGADORA
La investigación ha sido siempre mi principal vocación desde que estaba cursando el último año de licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Tras acabar mi tesis doctoral y como consecuencia del tránsito del Derecho Político al Derecho Constitucional, he ido haciendo todo lo posible por consolidar en nuestro país esta última disciplina. Los datos concretos acerca de mis aportaciones aparecen en el currículum completo que acompañan a este escrito. En el mismo, aparecen detallados los 24 libros que he tenido ocasión de escribir o de dirigir, así como mis más de doscientas publicaciones, en libros colectivos o en revistas que gozan de los mejores índices de calidad y los congresos en los que he participado. Esta actividad se ha visto recompensada por la evaluación positiva de siete tramos de investigación, teniendo que renunciar a dos de ellos por superar el máximo legalmente previsto.
Mis principales líneas de investigación pueden resumirse en las siguientes:
1.- Siempre me han interesado los procedimientos, ya que estos son la forma imprescindible de la democracia. Esto me ha llevado a analizar con detalle el procedimiento legislativo y el electoral, con monografías tales como Los vicios en el procedimiento legislativo (1991), La publicación de la ley (1993) o Proclamación de candidatos y garantías electorales: propuestas de reforma (2008). Esta línea de investigación me ha llevado a colaborar en congresos, seminarios y conferencias con destacadas instituciones como son el Congreso de los Diputados o los Tribunales electorales superiores de Panamá o México. Mi preocupación por el principio democrático me ha llevado, también, a dirigir proyectos de investigación de ámbito nacional, como, por ejemplo, el destinado a analizar la crisis de la representación y la reforma de los Partidos Políticos, (DER2013-40585-P, Convocatoria 2013). En los últimos años, mi interés por la democracia me ha llevado a analizar los cauces a través de los cuales se puede hacer frente al ascenso del populismo, en conferencias y publicaciones como puede ser, por ejemplo, “Estado de Derecho e instituciones democráticas: ¿Un modelo en crisis?, que resultó de mi participación en las XXIX jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, celebradas en octubre 2023.
- El pluralismo territorial es otro de las garantías de la democracia, porque ese tipo de reparto de poder colabora en impedir excesos por parte de las mayorías. Así, he prestado atención a la formación y consolidación nuestras Comunidades Autónomas. En un primer momento tuve ocasión de analizar la incorporación de consejos consultivos, defensores del pueblo y consejos de cuentas al entramado institucional de dichas entidades, gracias a la financiación de diversos proyectos de investigación subvencionados por la Comunidad Autónoma de Castilla y León en convocatorias competitivas. Posteriormente, proseguí analizando del principio de competencia, sobre todo para la redacción de una monografía sobre Federalismo de integración y Federalismo de devolución: el debate sobre la competencia (2007). Por ejemplo, sobre el papel del Tribunal Constitucional a la hora de dirimir conflictos competenciales tuve ocasión de impartir una ponencia en el seminario sobre Territorial Autonomy in the UK and in Spain: issues and challenges, celebrado en la Universidad de Cambridge en septiembre de 2012.
- El Derecho de la Unión Europea y su articulación con los ordenamientos nacionales es otro de los temas a los que he dedicado parte de mi actividad investigadora, sobre todo desde que fui directoral del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, cuando tuve ocasión de coordinar el Diccionario de términos comunitarios. En los últimos años, me ha interesado, sobre todo, la reacción de la Unión Europea ante los retrocesos democráticos en algunos Estados miembros, centrada en la protección del Estado de Derecho. Mi interés se ha centrado en el papel que ha jugado la noción de independencia judicial, sobre todo a la hora de definir la composición y funciones de los consejos judiciales. Prueba de ello es, por ejemplo, mi ponencia acerca de “Garantizar la independencia de los jueces nacionales, una estrategia de la Unión para frenar el avance del populismo”, impartida en el XII Encuentro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, celebrado en 2022. También he trabajado en las peculiaridades que el reconocimiento de los derechos fundamentales adquiere en el ámbito de la Unión, lo que se evidencia en actividades tales como la ponencia sobre “Los desafíos de la Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea” en la jornada sobre Derechos Fundamentales en la UE: 20 años de la Carta Europea, organizada por la Comisión Europea, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundamental Rights Agency de la Unión Europea en febrero de 2021
- El control económico-financiero es vital en una democracia, porque garantiza que el gasto público se realice conforme a los criterios de eficiencia y economía impuestos por el art. 31.2 de la Constitución. Estas razones me llevaron a iniciar una línea de investigación en este asunto que, hasta entonces, había sido casi ignorado por nuestra doctrina constitucional. Esta línea de estudio fue propiciada por la concesión de un proyecto de investigación de ámbito nacional para estudiar “La articulación del control externo de cuentas pública: hacia fórmulas de federalismo cooperativo” (SEJ2004-04716/JURI) durante el periodo 2004-2007. El asunto que siempre me ha resultado de interés ha sido la relación entre los órganos de fiscalización externos y el parlamento. Sobre esta cuestión, por ejemplo, tuve ocasión de intervenir en la V Sesión Ordinaria de la Asamblea General de Organización Latinoamericana y del Caribe en Ciencias Fiscalizadoras (OLACEFS) (Lima, Perú, 26 noviembre, 1 diciembre de 1995) y he vuelto hace poco con un informe acerca de las relaciones entre comisiones parlamentarias y Tribunal de Cuentas elaborado para este último órgano en 2024.
- La participación política de la mujer es otra de los temas a los que he dedicado constante interés. He seguido con atención las transformaciones que este derecho ha experimentado en las últimas décadas, analizando, fundamentalmente, la posición de las mujeres en los órganos directivos de los partidos políticos y, sobre todo, el impacto que tuvieron las listas electorales de composición equilibrada, así como la reciente introducción, a nivel nacional, de las listas cremallera. Al primero de estos asuntos dediqué, por ejemplo, mi análisis sobre Equal Representation in Spain: Lesson Learned from Balanced Electoral Lists publicado en por IDEA internacional en 2007. Mi última actividad sobre la cuestión han sido un estudio sobre “Mujeres y poder político en la última década”, resultado de mi participación de una jornada dedicada a analizar las Cuestiones constitucionales de una década, celebrada en 2024 en la Universidad de León. La Universidad de Externado de Colombia publicará en pocas fechas un análisis de la evolución que ha experimentado la participación política de las mujeres en España desde que entró en vigor la Constitución.
V. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
En 1986 me fue concedido el Premio Extraordinario de Doctorado por mi tesis sobre El socialismo español y la cuestión agraria (1890-1936) publicada por el Ministerio de Trabajo en 1986. Tras mi jubilación, me fue dedicado el libro La Constitución como forma de la democracia. Libro homenaje a Paloma Biglino, editado por el Centro de Estudios Políticos y constitucionales en 2024. El libro fue presentado en en dicha institución el 18 de marzo 2025.
Recibí también un homenaje de mis compañeros de la Universidad de Valladolid en un acto celebrado en la Facultad de Derecho el 30 de mayo de 2025 con el título en un acto sobre Las huellas de Paloma Biglino en la Universidad de Valladolid.
El 18 de junio de 2025 me fue concedido el Premio Pelayo para juristas de reconocido prestigio en su XXXI edición.